PRINCIPAL
INTRODUCCION
MICROBIOLOGIA
ARTICULOS
EQUIPO
TRATAMIENTO
CLINICA
NOTICIAS
IMAGENES PREGUNTAS
     Está en la sección: Artículos      

COMENTARIO

Factores microbiológicos que afectan a la erradicación de Helicobacter pylori en población adulta y pediátrica. D. Domingo, T. Alarcón, A. E. Vega, J. A. García-Campos, M. J. Martínez & M. López-Brea.
Enferm. Infecc. Microbiol. Clin. 2002 (Nov); 20: 431-1.

Existen diferentes factores relacionados con Helicobacter pylori que pueden influir en el éxito o fracaso de la terapia erradicadora aplicada. Pueden englobarse en la sensibilidad antimicrobiana y los diferentes marcadores de virulencia de la bacteria. Por ello en este trabajo nos propusimos conocer cuál era la influencia de la presencia del gen cagA y los alelos s1 y s2 del gen vacA, como factores de virulencia, y la sensibilidad antimicrobiana a amoxicilina, claritromicina y omeprazol, como agentes más comúnmente utilizados en la terapia erradicadora.
Lo estudiamos en 55 cepas aisladas a partir del cultivo de biopsias de 16 pacientes pediátricos y de 39 adultos. La sensibilidad antibiótica se realizó mediante el método de dilución en agar y el estudio de los factores de virulencia, gen cagA y los alelos s1 y s2 del gen vacA mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El seguimiento tras el tratamiento se realizó mediante la prueba del aliento con urea marcada. Se obtuvo una erradicación del 69%.
Tras estudiar la relación entre la sensibilidad antibiótica y estos factores de virulencia, observamos que la infección por cepas con concentraciones inhibitorias mínimas más altas a amoxicilina y claritromicina y por aislamientos cagA- y vacA s2 se relacionaban con tasas más bajas de erradicación de H. pylori, tanto en la población adulta como en la población pediátrica.
Nos gustaría también destacar que encontramos diferencias no estadísticamente significativas en la resistencia a claritromicina entre las cepas aisladas de adultos y de niños, siendo más altas en estos ultimos. Una posible explicación puede estar en el mayor consumo de este agente por la población pediátrica para el tratamiento de infecciones asociadas al tracto respiratorio.

Comentario realizado por José Ángel García-Campos y Diego Domingo García, Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de La Princesa.