Además se presentaron un total de 19 trabajos en forma de poster 
        que trataron sobre diversos aspectos de la infección por H. 
        pylori:
      Resistencia: 
        P667. La PCR en tiempo real demuestra una gran utilidad para detectar 
        resistencia a claritromicina tanto a partir de aislamientos clínicos 
        como directamente de la biopsia..
        P668. La hibridación in situ muestra ser muy útil 
        para detectar el microorganismo directamente de la biopsia y también 
        la resistencia a claritromicina. 
        P669. Estudian el porcentaje de resistencia en cepas de H. pylori 
        obtenidas de pacientes en los que falló el tratamiento. Observan 
        53% de resistencia a metronidazol y 51,5% e resistencia a claritromicina.
        P670. Estudian la actividad de diferentes cepas de Lactobacillus 
        sobre varias cepas de H. pylori, tanto aislamientos clínicos 
        como cepas de referencia). Algunas de las cepas de Lactobacillus 
        probadas inhiben el crecimiento de algunas cepas de H. pylori.
        P1451. Estudio de la prevalencia de resistencia primaria en dos ciudades 
        de Bélgica (Bruselas e Yvoir) durante el periodo 1998-2002. La 
        resistencia global fue 31% para metronidazol y 18% para claritromicina 
        con diferencias entre las dos ciudades (MTZ: 35% en Bruselas y 27% en 
        Yvoir, CLR: 13% en Bruselas y 22% en Yvoir). Además, el nacimiento 
        en otros países era un factor clave para presentar una mayor resistencia. 
      
      Patogenicidad: 
        P664. En este trabajo realizado en Turquía se estudia la presencia 
        de factores de virulencia en pacientes con ulcera péptica y con 
        dispepsia no ulcerosa. La positividad para el gen cagA y el alelo 
        s1m1 del vacA se relacionó con la presencia de úlcera. 
        Se detectó cepas cagA+ en 12 de los 13 pacientes con ulcera 
        y en 6 de los 16 pacientes con dispepsia.
        P665. Estudian la presencia de factores de virulencia en dos ciudades 
        de Alemania. El gen cagA se detectó en 71,4% de las cepas 
        aisladas de Hamburgo y 75,7% de las de Kocaeli. El alelo s1a-m1a del gen 
        vacA fue el mas frecuente en cepas de Hamburgo y el alelo s1a-m2 
        el mas frecuente en las de Kocaeli.
        P666. Estudian la región 3´ del gen cagA mediante 
        PCR-RFLP y describen 8 patrones diferentes que parece relacionarse con 
        la enfermedad asociada.
        P832. En este trabajo realizado en el Servicio de Microbiología 
        del Hosp. de la Princesa detectamos una baja positividad de los factores 
        de virulencia, tanto cagA como vacA y antígenos 
        LewisX o LewisY, en las cepas de H. pylori procedentes de pacientes 
        pediátricos.
      Diagnóstico:
        P943. Utilizan una prueba de detección de antígeno en heces 
        (Genesis Diagnostics Ltd, UK) en 62 pacientes con dispepsia y detectan 
        una sensibilidad del 83,7% y una especificidad del 52,6%.
      Epidemiologia:
        P460. Observan una fuerte asociación entre la seropositividad frente 
        a H. pylori y frente a Virus de la Hepatitis A en pacientes de 
        Irán lo que refleja una asociación entre la forma de transmisión 
        de las dos microorganismos.
        P671. En este trabajo realizado en Irán se describe la presencia 
        de H. pylori en muestras de placa dental independientemente de 
        la presencia de la bacteria en el estómago. 
      Los resúmenes de las ponencias y de los posters se encuentran 
        publicados en la revista: Clinical Microbiology and Infection 2003; vol 
        9, Nº 6.