COMENTARIO
A comprehensive review of the natural history of Helicobacter pylori infection in children. Torres J, Perez-Perez G, y cols.
Arch Med Research 2000; 31: 431-469.
Se publica una interesante y exhaustiva revisión comprensiva de la historia natural de la infección por Helicobacter pylori en niños. En ella se tratan diferentes temas como la epidemiología, las manifestaciones clínicas, la patogénesis, los factores de virulencia, la respuesta del huésped, el diagnóstico y el tratamiento. De esta revisión se pueden extractar unas cuestiones claras y otras todavía por aclarar.
Cuestiones claras:
- La infección por H. pylori en niños varia del 10 al 80%.
- La prevalencia más baja se da en Estados Unidos, Canadá y norte y oeste de Europa, y las más altas en India, África, Latinoamérica y Europa del Este.
- Los factores de riesgo incluyen estatus socioeconómico, hacinamiento en la vivienda, emigración desde regiones de alta prevalencia y estado de la infección en los miembros de la familia.
- Aunque la infección por H. pylori no está asociada con síntomas específicos en los niños, suele correlacionarse con la gastritis antral.
- La úlcera duodenal en niños, asociada a H. pylori, es rara en menores de 10 años.
- La infección en los niños presenta un infiltrado inflamatorio crónico con macrófagos y monocitos pero con falta de neutrófilos, como ocurre en los adultos.
Cuestiones por aclarar:
- El efecto de la infección en la secreción ácida.
- Los acontecimientos que se producen durante la colonización en relación con la actividad de la ureasa, la movilidad, la quimiotaxis, la adherencia y la regulación de la respuesta de huésped.
- Los factores de virulencia.
- Se requieren métodos altamente sensibles y específicos de diagnóstico, especialmente en poblaciones pediátricas más jóvenes, en las cuales la colonización se produce en fases tempranas.
- Se requieren criterios de tratamiento erradicador.
- Los estudios multicéntricos pediátricos se deben dirigir a la identificación de los factores de riesgo, que sirvan como indicadores pronóstico para el desarrollo de enfermedad gastroduodenal más tarde en la vida.
Comentario realizado por Manuel López-Brea y Teresa Alarcón Cavero, Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de La Princesa.
|